10 nov 2024

La Agricultura Venezolana: Oportunidades en un Nuevo Escenario

 

La agricultura en Venezuela, históricamente un sector de gran importancia, ha experimentado profundas transformaciones en las últimas décadas. Un conjunto de factores, entre los que destacan las políticas gubernamentales, las fluctuaciones de los precios internacionales de los productos básicos y los eventos climáticos extremos, han moldeado el panorama para los productores agrícolas del país.


Productores agrícolas en Venezuela

 

Oportunidades para el Sector

 

El sector agrícola venezolano presenta importantes oportunidades:

 

  • Demanda interna: El creciente mercado interno, impulsado por el aumento de la población y el cambio en los hábitos de consumo, representa una gran oportunidad para los productores nacionales.
  • Diversidad productiva: Venezuela cuenta con una gran diversidad de climas y suelos, lo que permite la producción de una amplia gama de cultivos.
  • Potencial exportador: El país posee una ubicación geográfica estratégica que facilita el acceso a los mercados internacionales, especialmente en la región latinoamericana y el Caribe.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías: La adopción de tecnologías agrícolas modernas, como la agricultura de precisión y la producción orgánica, puede aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción.
  • Apoyo gubernamental: El gobierno venezolano ha manifestado su interés en impulsar el sector agrícola, implementando políticas y programas dirigidos a fortalecer la producción y la comercialización de alimentos.

 

¿Cuál es el Camino a Seguir?

 

Para aprovechar las oportunidades, es necesario implementar una serie de medidas, entre las que destacan:


  • Establecer políticas públicas claras y estables: Es fundamental contar con políticas que promuevan la inversión en el sector agrícola, garanticen el acceso a insumos y financiamiento, y faciliten la comercialización de los productos.
  • Fortalecer la investigación y el desarrollo: La inversión en investigación y desarrollo permitirá desarrollar nuevas tecnologías y variedades adaptadas a las condiciones locales.
  • Promover la asociatividad: La creación de asociaciones de productores permitirá mejorar la negociación con los compradores, acceder a mejores precios y obtener financiamiento colectivo.
  • Impulsar la capacitación de los productores: La capacitación en buenas prácticas agrícolas y en el manejo de tecnologías modernas permitirá aumentar la productividad y la calidad de los productos.
  • Fomentar la producción sostenible: La adopción de prácticas agrícolas sostenibles permitirá preservar los recursos naturales y mejorar la competitividad de los productos venezolanos en los mercados internacionales.

 

La agricultura venezolana enfrenta un futuro lleno de desafíos y oportunidades. Con una adecuada planificación y el apoyo de todas las partes involucradas, el sector puede convertirse en un motor de desarrollo económico y social para el país.


Por:

YARENNY PEÑA BARRIOS

MSc. Ing. Agroindustrial

27 sept 2024

 La Cadena de Valor del Café en Venezuela: Desde la Montaña hasta la Taza

 

Venezuela, con sus tierras altas y clima tropical, ha sido tradicionalmente un productor de café de alta calidad. Sin embargo, como en muchas otras industrias, la cadena de valor del café venezolano ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años.

Eslabón primario de la cadena de valor del café
 

¿Qué es la Cadena de Valor del Café?

 

La cadena de valor del café engloba todos los procesos que intervienen desde el cultivo del grano hasta que llega a la taza del consumidor final. Estos procesos incluyen:

 

  • Producción: Cultivo, cosecha y procesamiento primario del grano de café.
  • Acopio y Beneficio: Recolección de la cosecha, selección y preparación del café para su comercialización.
  • Comercialización: Compra y venta del café entre productores, intermediarios y tostadores.
  • Tostado y Molienda: Procesamiento del café verde para obtener el producto final listo para el consumo.
  • Distribución: Llegada del café a los diferentes canales de venta, como tiendas especializadas, supermercados y cafeterías.
  • Consumo: El consumidor final disfruta de una taza de café.

 

La Cadena de Valor del Café en Venezuela: Retos y Oportunidades

 

La cadena de valor del café en Venezuela se enfrenta a diversos desafíos, entre los que destacan:

 

  • Envejecimiento de las plantaciones: Muchas de las plantaciones de café en Venezuela son antiguas y requieren renovación.
  • Falta de inversión: La falta de inversión en tecnología y maquinaria ha limitado la productividad y la calidad del café venezolano.
  • Inestabilidad económica: Las dificultades económicas que ha experimentado el país ha afectado a todos los eslabones de la cadena de valor.
  • Competencia internacional: El café venezolano debe competir en un mercado global altamente competitivo.

 

Sin embargo, también existen oportunidades para fortalecer la cadena de valor del café en Venezuela:

 

  • Café de especialidad: El creciente interés por el café de especialidad ofrece una oportunidad para posicionar el café venezolano en el mercado premium.
  • Agroturismo: El café puede ser un motor para el desarrollo del agroturismo, permitiendo a los productores generar ingresos adicionales y dar a conocer la cultura cafetera.
  • Cooperación: La cooperación entre productores, gobierno y sector privado es fundamental para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades.

 

El Futuro del Café Venezolano

 

El futuro del café venezolano depende de la capacidad de los actores de la cadena de valor para trabajar en conjunto y superar los desafíos. La inversión en tecnología, la formación de los productores, la promoción del café de especialidad y el desarrollo de un mercado interno más fuerte son claves para garantizar la sostenibilidad de este sector.


Preguntas para la reflexión:

  • ¿Cómo podemos apoyar a los productores de café venezolanos?
  • ¿Qué papel juega el consumidor en la valorización del café venezolano?
  • ¿Qué políticas públicas se necesitan para fortalecer la cadena de valor del café?

#café venezolano #cadena de valor #producción de café 

#inversión #formación #promoción #desarrollo

#café de especialidad #agroturismo #sostenibilidad


Por:

YARENNY PEÑA BARRIOS

MSc. Ing. Agroindustrial

26 sept 2024

La Importancia de la Seguridad Alimentaria

 

La seguridad alimentaria es un tema de vital importancia que sobresalta en distintos ámbitos. Desde el productor hasta el consumidor, cada eslabón de la cadena de valor agroindustrial juega un papel crucial en garantizar que los alimentos que consumimos sean seguros y nutritivos.


BPM aplicadas como medida de seguridad alimentaria

 

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), consideradas el primer escudo de la seguridad alimentaria, son un conjunto de procedimientos que deben seguirse en todas las etapas de la producción de alimentos, desde la recepción de materias primas hasta la distribución del producto final. Estas prácticas ayudan a prevenir la contaminación de los alimentos con agentes patógenos, físicos o químicos. Algunos ejemplos de BPM incluyen:


  • Higiene personal: El lavado de manos, el uso de equipos de protección personal y la prohibición de fumar en las áreas de producción son fundamentales para evitar la contaminación de los alimentos.
  • Limpieza y desinfección: Las instalaciones, equipos y utensilios deben limpiarse y desinfectarse regularmente para eliminar cualquier residuo de alimentos o microorganismos.
  • Control de plagas: Es esencial implementar medidas para prevenir y controlar la presencia de plagas en las áreas de producción y almacenamiento.
  • Control de tratamientos térmicos: La temperatura de los alimentos debe mantenerse dentro de los rangos adecuados para evitar el crecimiento de microorganismos.

 

Los sistemas de gestión de calidad, como ISO 22000, proporcionan un marco para controlar los peligros que pueden comprometer la inocuidad de los alimentos. Estos sistemas permiten a las empresas identificar y evaluar los riesgos, establecer medidas de control y verificar su eficacia.

 

Por su parte, las regulaciones alimentarias son esenciales para garantizar que los alimentos que consumimos cumplan con ciertos estándares de calidad e inocuidad. Estas regulaciones establecen requisitos para la producción, procesamiento, etiquetado y distribución de alimentos.

 

Riesgos Asociados a la Producción y al Consumo de Alimentos

 

La producción y el consumo de alimentos están asociados a una serie de riesgos, como:

 

  • Contaminación microbiológica: Bacterias, virus y parásitos pueden contaminar los alimentos y causar enfermedades transmitidas por alimentos.
  • Contaminación química: La presencia de pesticidas, metales pesados y otros contaminantes químicos en los alimentos puede representar un riesgo para la salud.
  • Contaminación física: Objetos extraños, como fragmentos de metal, vidrio o plástico, pueden contaminar los alimentos y causar lesiones. 
  • Alergias alimentarias: Algunas personas son alérgicas a ciertos alimentos, lo que puede provocar reacciones alérgicas graves.

 

Importancia de la Trazabilidad la Seguridad Alimentaria

 

La trazabilidad alimentaria es como un hilo conductor que nos permite seguir el recorrido de un alimento desde su origen hasta que llega a nuestra mesa. Es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y tiene múltiples beneficios:


  • Identificación rápida de problemas: En caso de detectarse un problema de seguridad alimentaria, la trazabilidad permite identificar rápidamente el origen del mismo y retirar del mercado los productos afectados, evitando así que lleguen a los consumidores.
  • Gestión de crisis: Facilita la gestión de crisis alimentarias, ya que permite comunicar de manera efectiva a las autoridades sanitarias y a los consumidores sobre los productos afectados.
  • Protección de la reputación de marca: Las empresas que implementan sistemas de trazabilidad demuestran su compromiso con la seguridad alimentaria y protegen su reputación.
  • Cumplimiento normativo: La trazabilidad es un requisito legal en muchos países y su implementación es necesaria para cumplir con las normativas vigentes.
  • Información al consumidor: Permite a los consumidores conocer el origen de los alimentos que consumen y tomar decisiones más informadas. 


Papel de los Consumidores en la Seguridad Alimentaria

 

Los consumidores somos el último eslabón de la cadena de valor agroindustrial y tenemos un papel fundamental en la seguridad alimentaria. Algunas acciones que podemos tomar son:

 

  • Leer las etiquetas: Antes de comprar un producto, es importante leer la etiqueta para conocer los ingredientes, la fecha de caducidad y el origen del producto.
  • Almacenar correctamente los alimentos: Cada alimento tiene unas condiciones de almacenamiento específicas. Respetar estas condiciones ayuda a prevenir el deterioro y la contaminación de los alimentos.
  • Preparar adecuadamente los alimentos: Cocinar los alimentos a la temperatura adecuada y el tiempo necesario ayuda a eliminar los microorganismos patógenos.
  • Higienizar las superficies y utensilios: La higiene es fundamental para evitar la contaminación cruzada entre los alimentos.
  • Informar sobre posibles incidencias: Si observamos algún indicio de que un alimento puede estar contaminado, debemos informarlo a las autoridades sanitarias o al establecimiento donde lo adquirimos.

Tendencias Actuales en Seguridad Alimentaria

 

El sector alimentario está en constante evolución y cada vez surgen nuevas tecnologías y enfoques para garantizar la seguridad alimentaria. Algunas de las tendencias actuales son:

 

  • Digitalización de la cadena de valor agroindustrial: La implementación de tecnologías como el blockchain y el IoT permite rastrear los alimentos en tiempo real y mejorar la transparencia de la cadena de suministro.
  • Producción de alimentos más seguros: Se están desarrollando nuevas técnicas de producción que reducen el uso de pesticidas y otros productos químicos, lo que contribuye a obtener alimentos más seguros y saludables.
  • Enfoque en la prevención: Cada vez se presta más atención a la prevención de los problemas de seguridad alimentaria, en lugar de centrarse únicamente en la detección y corrección de los mismos.
  • Mayor conciencia del consumidor: Los consumidores son cada vez más exigentes en cuanto a la calidad y seguridad de los alimentos que consumen, lo que está impulsando a las empresas a adoptar prácticas más seguras.

La seguridad alimentaria es un tema complejo que requiere la colaboración de todos los actores de la cadena de valor agroindustrial. Desde la implementación de buenas prácticas de manufactura y sistemas de gestión de calidad hasta el cumplimiento de las regulaciones alimentarias, todos podemos contribuir a garantizar que los alimentos que consumimos sean seguros y nutritivos.


#seguridad alimentaria #BPM #materias primas

#producto final #inocuidad de los alimentos #regulaciones

#producción #procesamiento #etiquetado #distribución #trazabilidad

 

Por:

YARENNY PEÑA BARRIOS

MSc. Ing. Agroindustrial

24 sept 2024

La Revolución Tecnológica en la Agroindustria: Transformando Cadenas de Valor

 

La agricultura, una actividad ancestral, está experimentando una transformación profunda gracias a la integración de las tecnologías digitales. La denominada agricultura de precisión, el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial y el blockchain están redefiniendo las cadenas de valor agroindustriales, desde la producción hasta la comercialización.

Aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura

La agricultura de precisión, que combina sistemas de posicionamiento global (GPS), sensores remotos y software especializado, permite a los agricultores obtener información detallada sobre sus cultivos. Mediante el análisis de datos sobre suelos, clima, plagas y enfermedades, es posible aplicar los recursos de manera más eficiente, optimizando el uso de agua, fertilizantes y pesticidas. Esto se traduce en mayores rendimientos, menor impacto ambiental y una mejor calidad de los productos.

 

El IoT ha llegado al campo, permitiendo conectar una amplia variedad de dispositivos, desde sensores en el suelo hasta maquinaria agrícola. Esta conectividad genera una enorme cantidad de datos que pueden ser analizados en tiempo real para tomar decisiones más informadas. Por ejemplo, los sensores pueden detectar la humedad del suelo y activar automáticamente los sistemas de riego, o los drones pueden monitorear los cultivos y detectar problemas a tiempo.

 

La inteligencia artificial está revolucionando la agricultura al permitir el análisis de grandes volúmenes de datos y la identificación de patrones complejos. Los algoritmos de machine learning pueden predecir el rendimiento de los cultivos, detectar enfermedades y plagas en etapas tempranas, y optimizar la logística de la cadena de suministro. Además, los chatbots y asistentes virtuales pueden proporcionar a los agricultores información personalizada y recomendaciones basadas en datos.

 

La tecnología blockchain ofrece una solución innovadora para garantizar la transparencia y trazabilidad de los productos a lo largo de toda la cadena de valor. Al registrar cada etapa del proceso de producción, desde la semilla hasta el consumidor final, se puede verificar la autenticidad de los productos, garantizar su calidad y proteger a los consumidores de fraudes.


La adopción de estas tecnologías está transformando las cadenas de valor agroindustriales de la siguiente manera: 

  • Mayor eficiencia: Optimización del uso de recursos, reducción de costos y aumento de la productividad.
  • Sostenibilidad: Reducción del impacto ambiental y promoción de prácticas agrícolas más sostenibles.
  • Calidad: Mejora de la calidad de los productos y garantía de su seguridad alimentaria.
  • Transparencia: Mayor transparencia y trazabilidad en toda la cadena de valor.
  • Innovación: Fomento de la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios.


Desafíos que enfrentan los agricultores al adoptar tecnologías:

 

La adopción de tecnologías en la agricultura, aunque prometedora, no está exenta de desafíos. Algunos de los más comunes son:

 

  • Costo: La inversión inicial en tecnologías como sensores, drones, software y hardware especializado puede ser elevada, especialmente para pequeños agricultores.
  • Conectividad: La falta de infraestructura de internet en zonas rurales limita el acceso a datos en tiempo real y la capacidad de utilizar aplicaciones basadas en la nube.
  • Capacitación: Muchos agricultores carecen de las habilidades digitales necesarias para operar y mantener estas tecnologías. La capacitación adecuada es fundamental para su adopción exitosa.
  • Interoperabilidad: La falta de estándares comunes dificulta la integración de diferentes sistemas y tecnologías, lo que puede generar costos adicionales y complejidad.
  • Tradicionalismo: La resistencia al cambio y la preferencia por métodos tradicionales pueden ser barreras para la adopción de nuevas tecnologías.
  • Datos: La generación de grandes cantidades de datos plantea desafíos en términos de almacenamiento, análisis y seguridad.

 

Implicaciones de la digitalización en el sector rural:

 

La digitalización del sector rural tiene el potencial de transformar la agricultura y el desarrollo rural. Algunas de las implicaciones más importantes son:

 

  • Aumento de la productividad: Las tecnologías permiten optimizar el uso de recursos, mejorar la toma de decisiones y aumentar los rendimientos.
  • Sostenibilidad: La agricultura de precisión y el monitoreo en tiempo real contribuyen a prácticas agrícolas más sostenibles, reduciendo el impacto ambiental.
  • Inclusión: El acceso a información y servicios digitales puede empoderar a pequeños agricultores y mejorar su acceso a mercados.
  • Creación de empleo: La digitalización genera nuevas oportunidades de empleo en el sector rural, especialmente en áreas relacionadas con la tecnología y los datos.
  • Cambio en el perfil del agricultor: El agricultor del futuro será un profesional con conocimientos técnicos y digitales, capaz de gestionar grandes volúmenes de datos y tomar decisiones basadas en evidencia.
  • Desigualdad digital: La brecha digital existente entre zonas urbanas y rurales puede ampliarse si no se toman medidas para garantizar el acceso a tecnologías y capacitación en las áreas rurales.

 

Sin duda, la tecnología está desempeñando un papel fundamental en la transformación de la agricultura y en la optimización de las cadenas de valor agroindustriales. Al aprovechar las oportunidades que ofrecen dichas tecnologías, los agricultores y las empresas agroindustriales pueden mejorar su competitividad, aumentar su rentabilidad y contribuir a un futuro más sostenible.

 

#agroindustia #agricultura de precisión #internet de las cosas 

#inteligencia artificial #blockchain #eficiencia 

#sostenibilidad #calidad #transparencia #innovación

#digitalización #datos

 

Por:

YARENNY PEÑA BARRIOS

MSc. Ing. Agroindustrial

23 sept 2024

La Cadena de Valor Agroindustrial: Hacia un Futuro Sostenible e Innovador

 

La cadena de valor agroindustrial es un sistema complejo e interconectado que abarca desde la producción primaria hasta el consumidor final de alimentos. En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, esta cadena se enfrenta a la necesidad de transformarse y adaptarse a nuevas demandas.

 

Actores de la cadena de valor agroindustrial

La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental y en un imperativo para el sector agroindustrial. Los consumidores demandan productos cultivados y procesados de manera responsable, minimizando el impacto ambiental y social. Algunos aspectos clave de la sostenibilidad en las cadenas de valor incluyen:

Agricultura ecológica: La producción de alimentos orgánicos, sin el uso de pesticidas sintéticos ni fertilizantes químicos, gana terreno en los mercados.

Producción de alimentos orgánicos

Gestión del agua: La optimización del uso del agua en la agricultura es crucial, especialmente en regiones con escasez hídrica.

Reducción de emisiones: La implementación de prácticas agrícolas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero es esencial para mitigar el cambio climático.

Biodiversidad: La conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas es fundamental para garantizar la salud del suelo y la fortaleza de los cultivos.

 

En relación a la trazabilidad, esta permite seguir el recorrido de un producto desde su origen hasta el consumidor final. La información que en ella se reúne es cada vez más valorada por los consumidores, quienes desean conocer las condiciones en las que se produjo un alimento y garantizar su calidad y seguridad. La trazabilidad también facilita la identificación de posibles problemas y la implementación de medidas correctivas.

 

Otro aspecto considerado como motor clave en la transformación de la cadena de valor agroindustrial es la innovación. Las nuevas tecnologías digitales como la agricultura de precisión, la biotecnología y la inteligencia artificial están permitiendo optimizar los procesos productivos, desarrollar nuevos productos y mejorar la eficiencia de los procesos.


De forma reiterada, la cooperación entre los diferentes actores de la cadena de valor se considera fundamental para lograr una mayor eficiencia y sostenibilidad. La colaboración entre productores, procesadores, distribuidores y consumidores permite compartir conocimientos, recursos y riesgos, fortaleciendo así toda la cadena.

 

Por último, la adaptación a los consumidores actuales es cada vez más exigente, debido a que buscan productos saludables, seguros y sostenibles. Las empresas agroindustriales deben adaptarse a estas nuevas demandas, ofreciendo productos personalizados, con información clara sobre su origen y composición, y que respondan a las tendencias de consumo como los productos funcionales.

 

En conclusión, las cadenas de valor agroindustriales están experimentando una profunda transformación, impulsada por la creciente demanda de productos sostenibles y la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante. La sostenibilidad, la trazabilidad, la innovación, la cooperación y la adaptación a los nuevos consumidores son los pilares fundamentales para construir cadenas de valor más eficientes, fortalecidas y capaces de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.


#cadena de valor agroindustrial #producción primaria 

#consumidor final #sostenibilidad #agricultura ecológica 

#gestión del agua #reducción de emisiones #biodiversidad 

#trazabilidad #calidad y seguridad #cooperación 

#actores de la cadena #innovación #tendencias de consumo


Por:

YARENNY PEÑA BARRIOS

MSc. Ing. Agroindustrial


5 sept 2024

 

Desafíos y Oportunidades en la Cadena de Valor Agroindustrial: Un Panorama Complejo


La cadena de valor agroindustrial se encuentra en un punto de inflexión, marcada por desafíos y oportunidades sin precedentes. El cambio climático, la globalización y las regulaciones cada vez más estrictas están reconfigurando el panorama, mientras que las tecnologías emergentes y los nuevos mercados ofrecen un horizonte prometedor.

Desafíos Clave

  • Cambio Climático: El aumento de las temperaturas, eventos climáticos extremos y la escasez de agua están poniendo en desventaja la producción agrícola. La variabilidad climática dificulta la planificación y aumenta los riesgos para los productores.

  • Globalización: Si bien la globalización ha ampliado los mercados y la eficiencia de las cadenas de suministro, también ha expuesto al sector a situaciones como pandemias, conflictos geopolíticos y fluctuaciones en los precios de los productos.

  • Regulaciones: Las normativas cada vez más exigentes en materia de seguridad alimentaria, sostenibilidad y bienestar animal imponen nuevos desafíos a las empresas agroindustriales, que deben invertir en tecnologías y procesos para cumplir con los estándares.

Oportunidades Emergentes

  • Tecnologías Digitales como la agricultura de precisión, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y el blockchain están transformando la forma en que se producen y comercializan los alimentos. Estas tecnologías permiten optimizar el uso de recursos, mejorar la trazabilidad y personalizar los productos.



Tecnologías digitales en el sector agroindustrial


  • Nuevos Mercados orientados por el crecimiento de la población mundial y los cambios en el estilo de vida están impulsando la demanda de alimentos más saludables, seguros y convenientes. Los consumidores cada vez más conscientes buscan productos con atributos específicos, como ser orgánicos, locales, alternativos o funcionales.


Tendencias de consumo hacía productos alimenticios con atributos específicos

El sector agroindustrial requiere desempeñar un papel fundamental en la construcción de un sistema alimentario más sostenible y adaptable a las nuevas tendencias. Para ello, deberán:

  • Adoptar prácticas agrícolas que reduzcan el uso de agroquímicos, promuevan la agricultura de conservación y mejoren la gestión del agua para mitigar el impacto ambiental de la producción agrícola.

  • Optimizar las cadenas de suministro para que la digitalización y la colaboración entre los actores de la cadena puede ayudar a reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos, mejorar la eficiencia y garantizar la calidad.


Digitalización como medio de optimización de la cadena de suministro


  • Desarrollar productos innovadores mediante la investigación y desarrollo para crear productos que respondan a las nuevas demandas de los consumidores y a los desafíos del cambio climático.

  • Fortalecer la colaboración público-privada entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil para abordar los desafíos complejos y aprovechar las oportunidades que ofrece el sector.

Colaboración entre los actores de la cadena de valor agroindustrial

La cadena de valor agroindustrial se encuentra en un momento de gran transformación. Los desafíos son numerosos, pero también lo son las oportunidades. Aquellas empresas que sean capaces de adaptarse a este nuevo entorno, adoptando tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles, estarán mejor posicionadas para el futuro.


#cadena de valor agroindustrial #desafíos #oportunidades #cambio climático #globalización #regulaciones #tecnologías emergentes #nuevos mercados #nuevas tendencias #sostenibilidad

Por:

YARENNY PEÑA BARRIOS

MSc. Ing. Agroindustrial

La Agricultura Venezolana: Oportunidades en un Nuevo Escenario   La agricultura en Venezuela, históricamente un sector de gran importanc...